Saltar al contenido principal

Lorenzo Bramanti

Científico, Italia

Si tengo que decir algo sobre los motivos por los que hago lo que hago, la verdad es que no sentía una gran vocación, misión o llamada para proteger a nuestro gran hermano azul... Simplemente, siempre he vivido junto al mar. Me subí a un barco por primera vez a los 6 meses, y todavía no me he bajado. Mientras mis amigos tenían motos, yo tenía una pequeña Zodiac.

En mi familia, por parte de mi padre, mi abuelo era buceador de rebreather con los SEAL de la Marina italiana. Por parte de mi madre, todos eran profesores universitarios. Y mi padre buceaba y pescaba igual que mis tíos. Yo soy científico. No busco la iluminación, no tengo una misión, soy curioso por naturaleza: me gusta entender cómo funcionan las cosas y no concibo la vida lejos del mar.

Desde 2010, colaboro con la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO en la gestión y conservación del coral rojo del Mediterráneo, y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la creación de áreas marinas protegidas en Yibuti (África). También trabajo como asesor científico de la Autoridad Portuaria de Yibuti, evaluando los daños causados por los naufragios en el arrecife de coral de Yibuti.

Simplemente, siempre he vivido junto al mar. Me subí a un barco por primera vez a los 6 meses, y todavía no me he bajado. Mientras mis amigos tenían motos, yo tenía una pequeña Zodiac.

Soy miembro del comité científico de la reserva Marie Cerbere/Banyuls y del laboratorio de excelencia LABEX CORAIL.

He publicado más de 80 artículos en revistas internacionales avaladas por científicos, soy coautor de dos libros sobre corales y coeditor de dos libros de Springer sobre bosques de animales marinos.

Mis investigaciones se han centrado siempre en los corales, desde sus organismos (ecofisiología, rasgos del ciclo vital) hasta sus poblaciones (modelización de la dinámica de las poblaciones y metapoblaciones), pasando por su ecología funcional (papel de los bosques de coral), tanto en el Mediterráneo como en los trópicos, con el objetivo principal de comprender la dinámica de las poblaciones y predecir sus cambios bajo escenarios de cambio climático y perturbaciones humanas.

En los últimos años, gracias a la autorización del Gobierno francés para utilizar el rebreather en el buceo de investigación, he ampliado mis intereses a los ecosistemas coralinos mesofóticos que habitan entre los 50 y los 150 metros de profundidad. En 2019 participé en la expedición DEEPHOPE (Polinesia Francesa) con la asociación Under the Pole.

Organicé el primer taller sobre ecosistemas coralinos mesofóticos en el Mediterráneo, que se celebró en Banyuls sur Mer en julio de 2021. Además, fui el líder de la expedición de la flota francesa para explorar los ecosistemas mesofóticos de Cabo Verde en 2022.

Durante los próximos 10 años seré el director científico de la expedición DEEPLIFE Under the Pole (UTP), que se centrará en los bosques de animales mesofóticos de todo el mundo.

Practico buceo desde que era niño y en 1996 me convertí en instructor PADI, y en 2007 en instructor SSI. En 2010 obtuve la certificación de buceador de rebreather de circuito cerrado y estoy certificado como buceador científico europeo avanzado (AESD), buceador AAUS (Asociación Americana para la Ciencia Submarina) y buceador profesional francés (Clase IIIB).